El Sistema Timar fue una de las instituciones más conocidas durante el Imperio Otomano, siendo una concesión de terreno dada por el Sultán a los destinatarios que se volverían propietarios temporales de dicho timar. Su importancia para la historia otomana es gigantesca, aportando ingresos fiscales al estado para el incremento de las arcas imperiales y la obtención de tropas de caballería, sin recurrir al reclutamiento masivo, lo cual reducía el gasto que habría para equipar aun ejercito completo para las campañas militares.
Origen:
Su origen pretomano se remonta al Imperio Bizantino, donde
los emperadores designaban este tipo de feudo a los soldados. El termino griego
para esta institución era pronoia (literalmente: «cuidado, atención»). «En esencia, timar y pronoia eran
lo mismo: concesiones de tierra hechas por el soberano a un soldado; eran
siempre revocables y el beneficiario nunca se convertía en propietario del
terreno». También
las inspiraciones para el sistema timar provenían del iqta de los selyucidas.
En tiempos de Murad I cuando formo sus unidades regulares, a estos se les concedían
como recompensa esta base económica.
Función:
Como anteriormente se afirmó, el sistema timar disminuía el
gasto que suponía alimentar, entrenar y equipar unidades de caballería por el
estado, siendo los timariot quienes debían asumir el coste de su mantenimiento
propio, además de su montura, y dependiendo del valor del timar, podrían tener
a su disposición a unos jebelus (soldados) que servían como escuderos. Ahorrar
gastos, problemas y tiempos era fundamental para las arcas imperiales, lo que suponía
que el timariot asumía todo el contratiempo de esta operación para las cuentas
del sultán. Un timar era una aldea o conjunto de varios, su titular servía más
como un guardián para el vigila miento del campesinado y la recaudación de los
impuestos. Debía cuidar el mantenimiento apropiado de los cultivos e imponer la
ley en el timar. Por otra parte, el timariotas quedaban agrupados en los sancaks
o distritos, no solo eran administraciones territoriales, sino que también formaban
parte de la organización de cuadros del ejército. «Sancak significaba bandera o estandarte, y así
en tiempos de guerra, los timariotas se convertían en soldados de caballería
regular que, agrupados en alay
o regimientos, combatían bajo el mando de su respectivo gobernador provincial».
El timar era una concesión del sultán, por lo tanto, no podría ser considerado
un feudo en el sentido occidental, siguiendo las leyes del Corán y del propio
Imperio Otomano. La tierra es propiedad del sultán, no podía ser heredado el
timar y podía ser revocado en cualquier momento por el sultán en muchos casos.
La asignación de los timares era un proceso complejo donde la burocracia
otomana hacia su juego, llevando un sistema completo de registros que los escribas
y tasadores administraban.
Tipos de concesiones:
Bayaceto I tenia un proyecto ambicioso para la extensión de un diseño de registro para los timares. Necesitaba terminar con las excepciones como los feudos hereditarios preotomanos, timariots cristianos, entre otras cosas. Después de la enorme reasignación de timar, se definieron los tipos de asignaciones de propiedades:
Timar ingresos fiscales
inferior a 20.000 akçes.
Zeamet ingresos fiscales
entre 20.000
akçes a 100.000 akçes.
Hass ingresos fiscales superior a 100.000 akçes.
El cálculo se hacía a partir de su valor en un moneda-patrón
de plata, los akçes.
Decadencia:
«El Turco» Francisco Veiga.
Comentarios
Publicar un comentario